Consejo para surfear mejor #048: Como encontrar olas perfectas con Google Earth.
Antes de encontrar olas perfectas y solitarias a través de google Earth, primero debemos conocer las bases y fundamentos del porque y como se originan las olas y su interacción con la costa.
Las olas, son la expresión fiel del fondo marino, el viento y el swell. Las lineas de swell y el fondo son dos lineas que se cruzan creando esta mágica forma de vida. Cada ola es única, y lo sabemos por experiencia.
Las olas, existen gracias al sol; su calor, calienta la superficie de la tierra de forma irregular; hacia las zonas ecuatoriales, los rayos de sol hacen contacto de forma casi perpendicular sobre la superficie de la tierra, generando grandes masas de aire caliente que van buscando salida hacia zonas de aire más frío. Estos desplazamientos de aire desde zonas cálidas hacia zonas frías son lo que generan el viento. (esta es la razón por la cual al amanecer y al atardecer casi no hay viento, ya que la temperatura de la tierra y el mar se igualan, por lo que no hay desplazamiento de aire).
El viento perturba la superficie del mar, estas perturbaciones viajan cientos o miles de kilómetros (swell), haciéndose con cada kilómetros que recorre más organizada y poderosa hasta alcanzar la orilla, en donde finalmente podemos observarla en su máxima expresión: como una larga pared que se desenrolla ordenada a lo largo de cientos de metros, o simplemente como una masa de agua que se levanta y cae al unísono aplastando los sueños de el más inocente de los surfistas.
El tipo, calidad, y forma de la ola, van a depender fundamentalmente de:
– El lugar en donde se origino la perturbación en la superficie del mar (swell) y la distancia que recorrió hasta alcanzar la orilla.
– Cuanto tiempo soplo el viento en el punto donde se origino el swell.
– Durante que distancia soplo el viento en el punto de origen del swell.
– El tipo de fondo de la playa o lugar de rompiente. (rocas, arena, coral) y la disposición de ellos sobre el lecho marino (Batimetría)
– El angulo entre la dirección del swell y la linea de rompiente.
– Condiciones locales de viento local (onshore, offshore, cross) y corrientes que pueden mejorar o dañar la calidad de la ola.
¿PORQUE HAY OLAS QUE CORREN CIENTOS DE METROS Y OTRAS QUE SIMPLEMENTE SE CIERRAN COMPLETAMENTE AL HACER CONTACTO CON LA ORILLA?
Si solo nos fijamos en la dirección de swell, en la dirección de la linea de rompiente y en la interacción entre estas dos líneas podemos clasificar las olas desde cortas hasta largas.
Para saber la dirección del Swell solo tienes que mirar el pronostico de olas y fijarte en el ángulo y dirección que indica (0º=swell directamente desde el norte, 180º=directamente desde el sur, 270º=swell directamente desde el oeste); para conocer la orientación de la rompiente puedes ver un mapa o una foto aérea/satélite en Google Earth.(1)
En la siguiente imagen vemos un swell del Norte (310º), que interactua con una bahía orientada hacia el norte en un ángulo muy similar a la linea de rompiente de la punta rocosa, generando una ola perfecta que recorre cientos de metros. Por el contrario, el mismo swell interactua en un ángulo de casi 90º con la playa o bahía que se encuentra hacia la parte superior de la imagen, generando en esta oportunidad una ola muy rápida, probablemente cerrandose completa y difícilmente surfeable.

Imagen 1. Tipos de rompientes chilenas. (Google Earth).
Ola larga. (Ej: Punta de Lobos, Puertecillo).
Se produce cuando la dirección del Swell y la línea de la rompiente (fondo) son casi paralelas, es decir, cuando forman un ángulo entre 0° y 25° . La ola rompe casi siempre en el mismo punto avanzando lentamente hacia el lateral.
Las mejores olas de Chile, en general siguen este patrón, se encuentran al extremo sur de bahías que se orientan hacia el norte, en donde los grandes swell desde el sur provocan un fenómeno llamado Refracción (imagen 1), que ocurre cuando este swell gira y rodea esta saliente generalmente rocosa, cambiando drásticamente la dirección del swell y creando interacciones entre este y el fondo en ángulos entre los 0 y los 25º.
Ola ni corta ni larga. (Ej: Totoralillo, Punta Teatinos)
Estas son la mayoría de las olas surfeables que hay en el mundo. Aquí el Swell toca en fondo formando un ángulo entre 25° y 50°. En estas olas el surf es menos lateral que en la anterior y si el ángulo es alto tienes que correr rápido la ola para que no te pille la espuma.
Ola corta y rápida. (Ej: Reñaca, Pichicuy)
Para ángulos de más de 50° correr la ola lateral se convierte en hazaña, ya que tienes que ir rapidísimo si no quieres que te pille el labio. Si el ángulo es superior a 80° pasa a ser misión imposible salir de allí ya que lo más seguro es que te cierre el close out.
La regla de los ángulos se cumple tanto en fondo de roca como en fondo de arena, lo único que hay que tener en cuenta es que los bancos de arena se mueven con las corrientes, así que cada día es otra historia. (1).
Amigos. Desde hoy seremos buscadores de olas, tratando de encontrar siempre ángulos agudos (entre 0 y 50º) entre la dirección del swell y la linea de rompiente. ¿Logras reconocer cual es el spot de la imagen de arriba?., si lo sabes, mencionalo en los comentarios.
Ahora, a disfrutar y compartir el conocimiento!
FLYER SURFBOARDS, #SurfBetterNow. www.flyersurf.cl
Bibliografía.
(1) Atlantic Surf.
(2) Surf Science, Tony Butt, 2013.